jueves, 3 de julio de 2014

VIDEOS

  • Shawn Johnoson en salto.

  • Nastia Liukin en salto.

  • Shawn Johnson en barras asimétrias.

  • Nastia Liukin en barras asimétricas.

  • Shawn Johnson en viga de equilibrio.


  • Nastia Liukin en viga de equilibrio.

  • Shawn Johnson en suelo.

  • Nastia Liukin en suelo.

  • Adidas: "Impossible is nothing" - Montaje Nastia Liukin y Nadia Comaneci


PERSONAJES IMPORTANTES

  • NADIA COMANECI:


Fue una de las primeras atletas entrenadas por Béla Károlyi. Deportivamente, conquistó nueve medallas olímpicas de las cuales cinco fueron de oro. Además fue la primera gimnasta que obtuvo una calificación de diez puntos (calificación perfecta) en una competición olímpica de gimnasia artística. También obtuvo cuatro medallas del Campeonato Mundial y doce del Campeonato Europeo. Al lado de la rusa Svetlana Khorkina, Nadia ostenta el título de tricampeona del concurso completo individual del Campeonato Europeo, además de ser bicampeona olímpica de barra de equilibrio. En campeonatos nacionales, ella fue pentacampeona del concurso completo individual.
Desde su retiro, Comăneci continuó involucrada en el deporte: ahora es miembro de algunas asociaciones y federaciones, además es fundadora de una institución filantrópica y colabora con otras instituciones similares, tanto en Rumania como en los Estados Unidos. También es colaboradora de la revista International Gymnastjunto con su marido el también ex gimnasta Bart Conner. Por sus calificaciones y logros, es considerada una de las más grandes gimnastas de todos los tiempos. Tras huir del régimen comunista de Rumania, se estableció en los Estados Unidos y se convirtió en ciudadana estadounidense. Allí tuvo a su primer y único hijo, Dylan, abrió un gimnasio y una empresa de equipamentos gimnásticos que además produce una línea de ropa.


Fue condecorada dos veces con la Orden Olímpica, la primera vez se convirtió en la atleta más joven en recibir la distinción; fue nombrada como una de las cien mujeres más importantes del siglo XX; desde 1993 forma parte del International Gymnastics Hall of Fame; fue nombrada por el líder comunista rumano Nicolae Ceausescu "héroe del trabajo socialista", también fue elegida, en Rumania, atleta más importante del país en una votación celebrada en 2006. En 2007, fue elegida por el público como la celebridad más confiable del país; Mundo Desportivo la eligió como la mejor atleta del siglo XX y recibió de la Academia de Récords Mundiales, el título del récord mundial en su deporte.

  • NASTIA LIUKIN:


Anastasia "Nastia" Valeryevna Liukin (30 DE OCTUBRE DE 1989) es una gimnasta estadounidense de origen ruso.
Ha logrado la medalla de oro junto a Ana Poujol en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en la disciplina artística individual (all around), además de tres medallas de plata y una de bronce en los ejercicios individuales por aparatos; dos medallas de oro y dos de plata en los Campeonatos del Mundo de Melbourne 2005.














  • SHAWN JOHNSON:


Shawn Machel Johnson (19 de enero de 1992) es una gimnasta artística estadounidense  retirada. Es la campeona olímpica en viga de equilibrio y ganadora de tres medallas de plata en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 (Final por equipos, Final Individual y Suelo). En el Campeonato Mundial de Gimnasia de 2007 celebrado en Stuttgart (Alemania) se proclamó campeona mundial individual y en suelo, también obteniendo una medalla de oro en la competición por equipos. Fue la campeona nacional individual en 2007 y en 2008.


Johnson asistió a la Valley High School en West Des Moines (Iowa) hasta el 2009. Finalizó la educación secundaria en 2010, mediante un tutor privado.

Johnson se clasificó 1era en la final individual y 3era en la barra de equilibrio y en suelo, además de que Estados Unidos se clasificara segunda en la final por equipos.
Shawn Johnson compitió en los cuatro aparatos en la final por equipos, en la que el equipo de Estados Unidos, vigentes campeonas del mundo, recibieron la medalla de plata por detrás de China.
En la final individual, obtuvo una puntuación final de 62.725 (15.875 en salto, 15.275 en barras asimétricas, 16.050 en la barra de equilibrio y 15.525 en suelo) que le daría la medalla de plata, por detrás de Nastia Liukin (63.325) y por delante de Yang Yilin (62.650).
En la final de suelo, Johnson, que era la actual campeona mundial, se llevó la medalla de plata (15.500), por detrás de la rumana Sandra Izbaşa (15.650). Nastia Liukin (15.425) completó el podio.
En barra de equilibrio ganó la medalla de oro (16.225) con un ejercicio de dificultad de 7.000 y una ejecución de 9.225, por delante de Nastia Liukin (16.025) y Cheng Fei (15.950).
En total recaudó 4 medallas (1 de oro y 3 de plata), siendo la segunda gimnasta más condecorada de los Juegos de Pekín, por detrás de su compatriota Nastia Liukin, que obtuvo 5 medallas (1 de oro, 3 platas y 1 de bronze).

GIMNASIA ARTÍSTICA

La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. El Diccionario de la lengua española define a la gimnasia artística como: «Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».
Históricamente, como una forma de práctica física, la gimnasia surgió en la prehistoria. A partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, especialmente tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en un deporte olímpico, practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se le permitió a las mujeres participar. A partir de mediados del siglo XX,esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente. Aunque en sus inicios fue un deporte masculino, la gimnasia artística es una práctica más común de las mujeres.

Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y se separa en competiciones masculinas y femeninas.


La gimnasia artística es un deporte de apreciación precisamente por que se requiere de la apreciación de los jueces para calificar la presentación de cada gimnasta. La forma de calificar se logra a través de mucho estudio y experiencia, puesto que no hay aparatos que puedan medir la efectividad de cada participante de manera tan precisa e inmediata. La gimnasia artística masculina y la femenina tienen sus propias especificaciones, por lo que se califican de manera distinta e independiente. Tanto la gimnasia artística masculina como la femenina cuentan con su propio código de puntos, generado por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), el cual rige las normas oficiales para participar en cualquier evento. El código es el que marca los lineamientos con los que se debe guiar un entrenador para preparar a su gimnasta, también muestra los puntos que debe conocer el competidor para participar sin desventajas, uniforme y de manera honesta, pero sobre todo es la guía para juzgar los ejercicios.


APARATOS FEMENINOS

SALTO
El salto practicado en este aparato (caballo, caballete o potro) es uno de los que requiere un poco más de esfuerzo. Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, definiendo cada uno las variadas posiciones del cuerpo y los movimientos que se realizan durante el ejercicio. Desde el inicio de la carrera hasta que los pies tocan el suelo, la gimnasta debe estar totalmente concentrada. Dependiendo del salto que la gimnasta decida realizar, este debe cumplir con las exigencias del código de puntuación vigente. Un buen salto comienza con una carrera fuerte o acelerada; la gimnasta despega del trampolín, elevando sus pies por encima de la cabeza con una tremenda rapidez durante el prevuelo (desde el trampolín hasta contactar con el caballo). El segundo vuelo y el aterrizaje son fases críticas. Hay que observar la altura y la distancia logradas, así como el número de mortales y giros. Además, las gimnastas deben "clavar" sus estacionamientos, sin dar ningún paso de más. Normalmente, el número de mortales y giros realizados por la gimnasta conforman la dificultad del salto. La pista usada para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 m de largo. El potro mide 120 cm de alto y tiene 35 cm de ancho por 160 cm de largo.


BARRAS ASIMÉTRICAS
La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina entera debe fluir de un movimiento a otro sin pausas, balanceos de sobra o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos vueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.


VIGA DE EQUILIBRIO
El ejercicio debe durar entre 70 y 90 s y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 1 dm de ancho y mide 5 m de largo. La ejecución global del ejercicio debe causar la impresión de que la gimnasta lo lleva a cabo en el suelo, no en una superficie de 1 dm de ancho. Las gimnastas han de realizar sobre este aparato, una serie gimnástica (saltos gimnásticos), una serie acrobática (elementos de dificultad), una serie mixta (un elemento acrobático y uno gimnástico), un giro de 360 grados y un elemento estático con mínimo de dos segundos de duración, y por último una salida. Dependiendo de la entrada que hagan al aparato pueden usar trampolín. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos, y también diferentes ritmos. Se han de realizar a lo largo de toda la barra. Si la gimnasta cae de la barra, tiene 10 s para volver a subir y continuar con el ejercicio.


SUELO
El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente mediante una coreografía, debe durar entre 70 y 90 s y cubrir el área entera del suelo. La gimnasta debe emplear elementos acrobáticos y gimnásticos para obtener una alta puntuación en su ejercicio. Estos elementos deben incluir dos series acrobáticas, una con al menos uno o más mortales, una serie acrobática/gimnástica y una serie gimnástica. La gimnasta debe mezclar armoniosamente estos elementos mientras que debe hacer un uso versátil del espacio del suelo, cambiando la dirección y el nivel de movimiento. Los elementos gimnásticos deben fluir libremente durante el ejercicio mientras que los saltos deben cubrir grandes distancias y las piruetas y giros añadir emoción a la música. El área que comprende el suelo es de 12 por 12 m.